martes, 15 de octubre de 2013

4.3 Estructuras y funciones celulares



Una vez que hemos revisado lo que es una célula, como se clasifican y de manera general, como están constituídas, es momento de entrar en detalle en cada una de sus estructuras y como funcionan.

En las siguientes páginas, haremos un recorrido más meticuloso de los principales organelos de las CÉLULAS EUCARIÓTICAS, como están conformados y que funciones llevan a cabo.



4.3.1 Membrana Celular y el Transporte Celular 

 ¿Tienes o has tenido una pecera? ¿conoces a alguien que tenga?. El tenerlas implica una serie de responsabilidades y actividades para mantenerla en óptimas condicones y por lo tanto, a los peces también.

Una de esas actividades y responsabilidades es limpiarla periódicamente. ¿que es lo primero que haces o harías para limpiarla?. ¡¡¡sacar a los peces!!!. Hay varias formas de sacar a los peces de la pecera sin latimarlos y pasarlos a un recipiente temporal mientras realizamos esta limpieza, pero el más usual es a través de una red. 


Cuando el pez queda atrapado en la red, ésta impide que escape, sin embargo, permite el paso del agua de la pecera y otros elementos diluídos en ésta o muy pequeños, los cuales podrán pasar a través de esta red.


Pues la membrana celular, o también conocida como membrana plasmática o membrana citoplasmática, trabaja de manera similar a la red: permite el paso de sustancias y elementos a través de ella, pero impedirá el paso de otras.




La membrana celular es una de las responsables del equilibrio interno de la célular, es decir, es responsable de la homeostasis.

Otra función de la membrana celular es permitir la entrada de nutrientes al interior de la célula y la salida de productos de desecho.


Estas dos funciones las puede realizar gracias a una propiedad que posee: LA PERMEABILIDAD SELECTIVA.


Esta propiedad actúa precisamente como la red que se utiliza para sacar a los peces de la pecera: permite que pase algunas cosas, como el agua, pero impide que pueda pasar el pez a través de ella.



Para que la membrana celular pueda llevar a cabo sus funciones, depende básicamente de las estructuras que lo conforman:

BICAPA FOSFOLÍPIDICA

Como recordarás, en el CAPÍTULO 3, revisamos de manera general a los fosfolípidos, indicando que su función consiste en formar parte de la membrana celular.


A continuación veremos con un poco más a detalle como es que conforman esta membrana por medio de una doble capa, conocida como bicapa fosoflipídica.


Los fosfolípidos están clasificados dentro de los LÍPIDOS CON ÁCIDOS GRASOS. El Video de la siguiente liga nos ofrece un resumen de cómo están conformadas estas biomoléculas y como funcionan en la membrana celular:



COLESTEROL

El Colesterol, a pesar de su “mala fama” tiene una función muy importante dentro de la conformación de la membrana celular

Como también se mencionó en el video anterior, el Colesterol tiene la función de rellenar espacios en la bicapa fosofolipídica, evitando que se adhieran las colas de ácidos grasos de los fosfolípidos, mejorando la fluidez y flexibilidad de la membrana.

¿De donde, pues, viene su “mala fama”?. En la liga de abajo, se ofrece un video en donde  hace una explicación acerca de los transportadores del Colesterol en la sangre, y cómo estos transportadores, son los responsables, o no, de la presentación de enfermedades cardiacas y vasculares relacionadas al exceso de este lípido:


PROTEÍNAS DE TRANSPORTE

Estas proteínas actúan para mover sustancias hacia el interior de la célula, y materiales de desecho hacia el exterior de la misma.



Existen 2 tipos de proteínas de transporte: Una que se encuentra atravesando la bicapa lipídica, actuando como un canal que une ambos lados de la membrana celular y otra que se encuentra más bien hacia los extremos de la ésta, y tiene la función de transportar nutrientes desde el exterior, hacia el interior de la célula. 


CARBOHIDRATOS

En el CAPÍTULO 3, revisamos que la pricipal función de los carbohidratos es aportar de energía inmediata, así como formar parte de Ácidos Nucleicos y estructuras en plantas e insectos.
Pues bien, los carbohidratos tienen además otra función muy importante dentro de la conformación de la membrana celular:

  •  Dan soporte a las células
  •  Definen las características y forma de la célula
  •  Ayudan a que las células identifiquen señales químicas
 
En la siguiente liga, podremos observar un video, en donde se hace un resumen de las funciones de estas 4 estructuras:

Este mísmo video también ayuda a explicar el Modelo del Mosaico Fluído, la cual es una teoría que dice que la bicapa de fosfolípidos y las otras moléculas como las proteínas, se encuentran en constante movimiento, lo que otorga flexibilidad a la célula.

Esto es muy importante, ya que gracias a esta flexibilidad, la membrana puede seleccionar que sustancias ingresan al interior de la célula y que sustancias son desechadas, a través del TRANSPORTE CELULAR o TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA.








martes, 1 de octubre de 2013

4.2 Tipos de Células


Acabamos de ver que todo ser vivo, está formado, al menos por una célula. Sin embargo no todas células son iguales, hay diferencias, y estas diferencias están relacionadas a las características y evolución de cada organismo.

¿Conoces como se clasifican de manera general las células?. Menciona al menos 2 clasificaciones.


En la siguiente liga hace una explicación muy breve de los tipos de células.





Una primera clasificación celular, es dividir a las células en 2 tipos:
  1. CÉLULAS EUCARIÓTICAS O EUCARIONTES
  2. CÉLULAS PROCARIÓTICAS O PROCARIONTES 
 La siguiente liga, explica esta primera clasificación:



CÉLULAS EUCARÓTICAS

Las células eucarióticas son células que contienen su ADN (ácido dexosiribonucleico) alojado en una estructura con membrana llamada núcleo.

Son células que, a diferencia de las CÉLULAS PROCARIÓTICAS, han evolucionado más, por lo que en general tienen un tamaño más grande que las otras.
Está conformada por una serie de estructuras especializadas llamadas organelos, los cuales veremos un poco más adelante.

CÉLULAS PROCARIÓTICAS

Este tipo de células, son, en comparación con las anteriores, de menor tamaño.
Estas células no evolucionaron tanto como las CÉLULAS EUCARIÓTICAS, y entre las características de esta, por decirlo de una forma, “no evolución”, está el hecho de que NO cuentan con un núcleo que contenga al ADN, sino que éste se encuentra esparcido por el interior de la célula. esto se conoce como “cromosoma desnudo”.

Otra característica más que tienen este tipo de células es que casi no cuentan con organelos.


En esta otra liga, podrás observar como se clasifican esta células:




 Otra clasificación se refiere específicamente a los tipos de CÉLULAS EUCARIÓTICAS: CÉLULA ANIMAL y CÉLULA VEGETAL

El siguiente video, también recuperado de YouTube, explica las caracteríscas específicas, así como algunas diferencias entre esta dos células:




Como se apreció en este video, tanto las CÉLULAS ANIMALES como las CÉLULAS VEGETALES tienen particularidades, mismas que las van distinguir una de la otra. Estas particularidades están determinadas por los organelos que tienen cada una.

 Recordemos que un organelo es una estructura celular interna que lleva a cabo funciones específicas

Revisa la Presentación animada 4.1 para que puedas ver algunos organelos presentes en este tipo de células, así como sus funciones generales:


Ahora, ¿qué más debes de saber para complementar este subtema?:

  • Investiga por tu cuenta otros organelos, tanto de células animales como de células vegetales, DISTINTOS a los que se mencionan en la Presentación animada 4.1